Pagina oficial de la Cofradía del Santísimo Cristo del Amparo fundada en el año 1989 en la ciudad de Cáceres

I Edición Cuaresmera Cofradía del Amparo 2025

La Cofradía del Santísimo Cristo del Amparo ha presentado este pasado Miércoles de Ceniza la “I Edición Cuaresmera 2025”. Una iniciativa que parte de la Vocalía de Culto y Oración, en un afán de recuperar una vieja tradición. En esta ocasión, la cuaresmera ha sido diseñada por Cristina García Rioboó, la cual ha conseguido lograr con mucho encanto una cuaresmera con señas identitarias de la cofradía. Desde estas líneas aprovechamos para trasladar la más sincera enhorabuena por su impecable trabajo. 

I Edición Cuaresmera Cofradía del Amparo 2025
Cristina García Rioboó

Se repartieron ejemplares formato cuartilla entre todos los asistentes a la misa en la Ermita del Amparo y se mantendrá la pintura original en la casa de hermandad. El vocal de culto explicó esta desconocida tradición entre los asistentes, una tradición casi olvidada que pretendemos recuperar desde la cofradía. Pinchando en la fotografía se puede ver con más detalle.

CONOCE LA HISTORIA DE LA CUARESMERA

En España el calendario cuaresmal es conocido como “La Cuaresmera”, del que existen múltiples representaciones. Se personifica en la figura de una anciana, realizada en madera o papel, que muestra los alimentos propios del tiempo de Cuaresma, verduras y pescado.

La Cuaresma -período de cuarenta días, de ayuno y abstinencia de carne, que precede a la Pascua y que comienza con el Miércoles de Ceniza- ya aparece documentada en el Siglo IV. En el siglo XVII la representación popular de la Cuaresma, se generaliza en todo Centro Europa, en forma de calendario cuaresmal, que representa las siete semanas de Cuaresma. 

La Cuaresmera se solía colgar en una ventana de la casa el Martes Graso último día de los Carnavales anterior al Miércoles de Ceniza y cada domingo de Cuaresma se le cortaba una pierna. Las siete piernas representan las siete semanas cuaresmales. 

El Domingo de Pascua de Resurrección se serraba o quemaba la figura con la última pierna que le quedaba “Vamos a serrar la vieja, la pícara pelleja”, cantaban los chiquillos de la época, y se celebraba ese día de júbilo con una suculenta comida en la que de nuevo hacía su presencia la carne en forma de cordero, embutido o cualquier guiso que la llevara. 

La Cuaresmera se exhibía además en los escaparates de los comercios y ultramarinos para anunciar la venta de bacalao en salazón, protagonista en el tiempo de vigilia cuaresmal, por ser el único pescado que llegaba a Extremadura - conservado en sal- y que mostraba gran variedad en su preparación. 

Existen múltiples referencias a La Cuaresmera en España, recogidas por varios autores, entre ellos Julio Caro Baroja que cita esta figura como popularísima en España y cuya quema la solían acompañar los mozalbetes con cánticos y ritos petitorios. Y tan popular llegó a ser que hasta Pablo Picasso realizó un dibujo de ella, que tituló La Chumbera. Está fechado el 16 de febrero de 1963 y representa a Reme, apodada cariñosamente La Chumbera que era la niñera de la familia Dominguín-Bosé, la obra fue subastada en el año 2008 alcanzando una cifra muy importante. 

Los jóvenes recorrían las casas de los vecinos entonando coplillas y solicitando a cambio, comida y golosinas para hacer una merienda. Generalmente, su solicitud era atendida, pero en muchos casos, al contrario, eran abucheados e incluso golpeados. Solían acompañarse de un muñeco que representaba a la vieja que después era colgado, golpeado y quemado.

SIMBOLISMO DE LA CUARESMERA


ABSTINENCIA – De la carne, por la cesta de verduras y el bacalao que lleva

ANTIGÜEDAD – Por su pelo cubierto, las arrugas de la edad y su espalda encorbada

AUSTERIDAD – Simbolizada por los ropajes sencillos y oscuros

PENITENCIA – Marcada en un rostro seco por el ayuno y la vigilia

RECATO – Representado por la toca que cubre sus hombros y cuello RELIGIOSIDAD – Por el morado, color de la Cuaresma a veces era un rosario colgado,o cualquier detalle religioso en sus ropas

Los siete pies, o siete patas, como suelen llamarse, son los siete Domingos Cuaresmales y que llevan por nombre el Evangelio de ese día por orden cronológico:

1. Sábado de Carnaval

2. Sábado de Tentaciones

3. Sábado de Transfiguración

4. Sábado de Diablo Mudo

5. Sábado de Pan y Peces

6. Sábado de Pasión

7. Domingo de Resurrección

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente